Los sueños según la medicina, la psicología y el arte
Por Brenda Muñoz. Responsable de Contenidos Institucionales, UDEM
Adentrarnos en este tema podría llevarnos horas y horas y horas… y no estamos exagerando, porque tiene la particularidad de que puede abordarse desde diferentes ángulos y disciplinas. Por ejemplo, no es lo mismo hablar sobre el sueño desde el punto de vista médico que desde el de las artes. Por lo mismo, nos dimos a la tarea de entrevistar a tres expertos en diversas disciplinas que nos pueden esclarecer los puntos que nos causan más intriga.
La medicina. Por Ricardo M. Velázquez, Médico psiquiatra y profesor de psiquiatría de la Escuela de Medicina, UDEM.
¿Cuál es la definición médica del sueño?
El sueño (del latín somnum) es un proceso fisiológico, heterogéneo, activo y rítmico, descrito por algunos autores como un estado de inconsciencia, del cual se puede despertar por estimulación sensorial, y aparece en alternancia al estado de vigilia en periodos de 24 horas (Acta méd. peruana v.26 n.1 Lima ene./mar. 2009.), durante el cual suceden cambios fisiológicos necesarios para el buen funcionamiento del sistema nervioso central y del organismo en general.
¿Cuál es la importancia del sueño?
El sueño representa la tercera parte de nuestra vida y el cumplimiento de sus etapas contribuye al equilibrio térmico del organismo, el mantenimiento de la energía, las funciones cognitivas, la consolidación de la memoria, la plasticidad sináptica, el almacenamiento de información, el estado de ánimo, los ciclos circadianos de la secreción de hormonas como el cortisol, la restauración del sistema inmune. Un estado prolongado de supresión del sueño puede llevar hasta la muerte.
¿Qué pasa cuando dormimos?
Aparte de los cambios mencionados en las etapas del sueño, nuestro sistema musculoesquelético se relaja y hay una inhibición motora que propicia la recuperación muscular. Dicha inhibición no afecta los músculos respiratorios y tiene como objetivo que no se actúen las vivencias de los sueños. Por otro lado, dormir propicia la secreción de la hormona del crecimiento y de la prolactina y disminuye la de la hormona estimulante de la tiroides, de la adrenocorticotropina y del cortisol que, dicho sea de paso se le conoce como la hormona del estrés; estos cambios hormonales reducen el metabolismo basal y la frecuencia cardiaca.
Médicamente hablando, ¿los sueños tienen algún significado?
El tema de los sueños y sus contenidos ha sido abordado por la magia, la religión, la filosofía, la psicología, la ciencia, la literatura y el arte, pero es el psicoanálisis el que los trata como una vía regia de acceder al inconsciente del ser humano. Desde esta perspectiva los sueños tienen un sentido y un significado para el soñante; su interpretación es parte de las estrategias terapéuticas del psicoanálisis y siempre, con la adecuada guía del psicoanalista, la interpretación de un sueño se genera desde la propia mente del soñante.
¿Cuá es la relación entre sueño y salud?
Como muchas otras funciones del organismo, el sueño es primordial para la salud. Es el encargado de mantener la homeostasis y el equilibrio hormonal, de favorecer la administración de la energía del organismo y la inmunidad, y también de integrar las funciones cognitivas.
¿Por qué se desarrollan los trastornos del sueño?
En términos generales podemos decir que los trastornos del sueño pueden ser primarios, como enfermedades propias del sueño, o secundarios cuando son el resultado de algún proceso médico o psicopatológico. Son muchos los factores que alteran el sueño, por ejemplo: cambios de hábitos, el efecto de medicamentos o drogas, trastornos endocrinos o metabólicos, y no se diga propiamente enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Así que cualquier cambio en la cantidad de horas de sueño o en la calidad de este nos obliga a hacer una anamnesis muy completa del paciente para conocer cuáles son las causas en particular.
¿Cómo saber si se sufre de algún trastorno del sueño?
Los trastornos del sueño se manifiestan en la cantidad de horas de sueño, que suelen ser ocho, y en su calidad, la cual se refiere a la sensación subjetiva de descanso y sueño reparador. Para identificar un trastorno del sueño podemos hacer que el paciente elabore un diario del sueño; en él pedimos que registre día con día, al menos por dos semanas, cuánto tarda en quedarse dormido, si tiene despertares durante la noche, cuántas horas duerme, si su sueño es reparador, si despierta con algún síntoma en especial como dolor de cabeza o muscular, si ronca, si tiene somnolencia durante el día y cuál es su rendimiento en actividades. En caso de sospechar trastornos del sueño como ronquido, apneas del sueño, somnolencia diurna, el estudio polisomnográfico podría ser de ayuda para el diagnóstico adecuado y, en consecuencia, encontrar un tratamiento correcto.
La psicología. Por Hida Soria Escalante. Psicóloga y profesora en la Escuela de Psicología, UDEM.
¿Cuál es la definición psicológica del sueño?
Hay muchas definiciones que responden, en su mayor parte, a alguna corriente psicológica específica. Desde la que yo trabajo, que es el psicoanálisis, el sueño es ante todo la manifestación más directa de lo inconsciente, que pueden ser nuestros deseos, temores, angustias, que toman una figuración que quizá venza parcialmente las barreras de la censura y, por tanto, podría ser susceptible de interpretación.
¿Cuál es la función psicológica del sueño?, ¿en qué nos ayuda o nos perjudica?
El sueño es la figuración de material inconsciente en dos formas: manifiesta y latente. Manifiesta en las formas e historias que se organizan en el sueño, y latente en su acercamiento más íntimo con lo no conocido pero susceptible de conocerse.
Psicológicamente hablando, ¿los sueños tienen algún significado? ¿son la voz del inconsciente?
Los sueños no tienen un significado, pero significan. Esto quiere decir que son configuraciones simbólicas de lo inconsciente, de manera que son la representación de algo muy verdadero en el sujeto, pero eso verdadero no es un significado fijo, sino que lo que significan va tomando forma a partir de lo que el sujeto habla y puede asociar a partir de ese sueño en específico. Por tanto, es importante lo que soñamos, pero más importante cómo lo contamos, cómo se relata y qué me hace pensar en función del resto de mi historia muy particular.
¿Se pueden interpretar los sueños? ¿de qué forma? ¿y para qué, exactamente, nos sirve interpretarlos?
Sí, lo sueños son interpretables. Sin embargo, eso no significa que un elemento del sueño tiene un significado fijo. Es un error, por ejemplo, pensar que existe un “diccionario de sueños”, en el que se dice que si sueño con una casa, significa seguridad, o cosas por el estilo. Eso es equivocado y de hecho va en contra de toda organización simbólica y subjetiva. Nada significa nada, hasta que el sujeto habla de lo soñado, de lo que le hace pensar, y con ayuda del psicoanalista, va asociando y haciendo sentido de elementos y formas de su sueño, en relación con sus deseos y su historia.
¿Por qué tenemos sueños recurrentes? ¿qué indica esto?
Esto no es fácil de contestar. En realidad, no hay una sola respuesta, porque existen muchas respuestas posibles. Alguien puede tener un sueño de angustia, que se repite en la medida en que expresa algo que intenta ser ligado de alguna manera al resto de la historia del sujeto, como si algo “insistiera”. Pero también hay muchos otros sueños que no necesariamente son angustiantes o traumáticos y que tienen un carácter de repetición. Eso no se puede responder más que atendiendo caso por caso.
¿Están relacionados con la salud mental o con nuestros estados de ánimo?
Yo diría que más bien están ligados a nuestra historia, nuestra vida, nuestros deseos, temores, expectativas, angustias, etc. Es decir, lo que conforma nuestra vida.
¿Algún dato extra que nos quiera compartir sobre este tema?
Me parece importante no caer en el error de pensar que un sueño es de sencilla interpretación, o que algo tiene un significado fijo y descontextualizado. Nada hace sentido hasta que se incorpora a la vida e historia particular del soñante.
El arte. Por Mihaela Luminita Abisoru. Historiadora, investigadora y profesora de arte en la Escuela de Arte y Diseño, UDEM
En el arte, ¿cuál es la definición del sueño?
Para tratar de contestar a esta pregunta sería pertinente empezar preguntándonos qué es el sueño. Hasta ahora, ni siquiera la ciencia nos ha dado una definición precisa de qué es; parece que el cuerpo entra en un estado de reposo para regenerarse y entonces la mente inicia un procedimiento no programado de elaboración o reelaboración de datos de manera aleatoria que se almacenan en la memoria y que, eventualmente, recordamos de manera total o parcial al momento de despertar. Además de la función reparativa o biológica del sueño que impacta directamente en la salud física y psíquica del individuo, hay otras funciones importantes del sueño como la cognitiva y la afectiva. Dicho esto, no tenemos una definición precisa del sueño en el arte; sin embargo, el sueño ha sido fundamental para la creación artística y se han vinculado a través de las dimensiones antes mencionadas.
¿Existe un vínculo entre el arte y los sueños? ¿Cuál es?
El sueño ha sido usado como vehículo desde tiempos ancestrales para explicar todo aquello que no tenía una correspondencia lógica y directa con la realidad inmediata, para comunicar con seres superiores o con el más allá. La función del arte en sus inicios fue mágico-religiosa y tuvo como motor, en muchas ocasiones, los sueños. Para los chamanes y primeros sacerdotes, las imágenes fueron a la vez el instrumento a través del cual los sueños se materializan y a través de las cuales pudieron persuadir y conseguir adhesión por parte de las multitudes. Las imágenes eran garantes de los sueños. En La Epopeya de Gilgamesh, la primera obra literaria conocida en la historia de la humanidad, todo transcurre a partir de los sueños; en el Antiguo Testamento, Dios se manifiesta mediante sueños; en la obra de los escritores griegos antiguos, el sueño es un instrumento que conecta a sus protagonistas en distintas dimensiones supraterrenales o en el inframundo.
Al inicio del siglo XX, Freud publicó La interpretación de los sueños. Ahí asignaba a los sueños un papel primordial en el conocimiento de lo inconsciente. A partir de este momento no solo la psicología y el psicoanálisis conocerán un desarrollo sin precedentes, sino que los artistas se apropian de los sueños para crear de manera consciente. Una de las corrientes artísticas que han usado el sueño como herramienta principal de creación ha sido la corriente de vanguardia, surrealismo, en la tercera década del siglo XX. A pesar de los diversos giros que ha tomado el arte en el siglo XX y al inicio del siglo XXI, el sueño nunca dejó de ser un tema inquietante y a la vez un detonador de creatividad en el arte.
¿Es posible realizar arte a partir de los sueños?
André Breton, autor de Manifiesto del surrealismo, pretendía expandir la consciencia y provocar la fusión del sueño y de la realidad en una especie de realidad absoluta, en una especie de superrealidad. Muchos artistas han plasmado sus creaciones a través de los sueños y, en la actualidad, se han desarrollado técnicas con fundamentos científicos, como la onironavegación que enseña a toda aquella persona que desea potenciar su creatividad, a tener sueños lúcidos. La diferencia entre los artistas del pasado y
los de hoy creo que reside en que, en el pasado, los sueños eran considerados mensajes divinos o caían en el ámbito de la superstición, mientras que hoy trabajaban desde un lugar más cercano a la ciencia, conscientes y de manera sistemática, desde poseer una bitácora, inducir los sueños o someterse a sesiones de psicoanálisis para entender las fuentes propias de creación y potenciarlas.
¿Cuáles son las corrientes artísticas que tienen como temática los sueños y el inconsciente?
En todas las épocas, en todas las culturas, no solamente en la occidental, también en las culturas del Oriente Medio, de Asia o de África, los sueños han sido fundamentales en la creación artística. Y cuando digo artística no me refiero solamente a las arte plásticas o visuales, sino a todas las artes: música, teatro, literatura, etc. Pero para contestar a tu pregunta, en la modernidad sí hubo algunas corrientes, como el romanticismo, incluyendo sus vertientes como el purismo nazareno o el prerrafaelismo; el simbolismo, tangencialmente en el modernismo, y bueno, algunas vanguardias históricas del inicio del siglo XX, pero cuyos fundamentos residían en el cuestionamiento de la realidad a partir de las diferentes teorías científicas como la filosofía de Bergson, la teoría de la relatividad de Einstein, y como ya mencioné, la teoría psicoanalítica de Freud.
El surrealismo pictórico, independientemente de su vertiente naturalista o biomórfica, recurrió al inconsciente a través de los sueños para liberar la mente de cualquier atadura de racionalidad. En la escritura se manifestó mediante el automatismo, en parte heredado del dadaísmo. Fue una producción que pretendía escandalizar a la sociedad burguesa que consideraba anquilosada en los patrones de la moral decimonónica.
¿Quiénes son los artistas más destacados que reproducen obras a partir de los sueños?
Para seguir en la misma línea con lo anterior mencionado, para el romanticismo no puede faltar Johann Heinrich Füssli en la lista. En el expresionismo alemán diría que es imprescindible conocer a Ernst Ludwig Kirchner y Emil Nolde. Obviamente a sus predecesores como Edvard Munch o James Ensor. Para el expresionismo abstracto, a Jackson Pollock y Lee Krasner, Rothko o De Kooning. Predecesores del surrealismo con importantísimos trabajos sobre el sueño son Henri Rousseau y Giorgio de Chirico. Dentro de la corriente europea Salvador Dalí, René Magritte, Max Ernst, Joan Miró y no olvidar a las artistas que, además se han vuelto emblema mexicano, Leonora Carrington, Remedios Varo y Frida Kahlo.
En cuanto a la fotografía, es obligatorio mencionar a Man Ray, László Moholy-Nagy y Philippe Halsman. En la literatura, los máximos exponentes fueron André Breton y Antonin Artaud. Hubo algunas aproximaciones surrealistas también en la música, y ahora que menciono la música, me viene a la mente el cine con nombres tan sonoros como la cineasta francesa Germaine Dulac, el español Luis Buñuel y el también francés Jean Cocteau.