Viajar a otros mundos

Por: Mayra Meneses

GRAN FUENTE PRISMÁTICA

Wyoming, EUA.

El secreto del cromatismo de la fuente del Parque Nacional de Yellowstone se debe a los ricos minerales y bacterias pigmentadas que crecen en los márgenes de la laguna. Su agua extremadamente caliente viaja 37,000 metros desde la grieta de la Tierra hasta llegar a la superficie del manantial.

Crédito: Cortesía.

EL BOSQUE TORCIDO DE GRYFINO

Pomerania, Polonia. 

En este bosque, 400 árboles han crecido con sus troncos curvados en un ángulo de 90 grados, formando una figura que se asemeja a la letra J. Lo más intrigante es que la mayoría de los árboles apuntan hacia el norte.

Crédito: Cortesía.

TERRAZAS DE ARROZ HANI DE HONGHE

Yuanyang, China.

Son campos escalonados cultivados a lo largo de las laderas de las montañas que, durante siglos, han domado la erosión de la tierra y el agua. Con buena ventilación y suficiente luz, son muy favorables para el crecimiento de los cultivos.

Crédito: Cortesía.

LA PUERTA AL INFIERNO

Desierto de Karakum, Turkmenistán.

Se cree que el cráter Darvaza se originó hace décadas, cuando ingenieros soviéticos perforaron en busca de gas natural causando un colapso del suelo. Para evitar la proliferación de gases nocivos, optaron por incendiar el gas metano liberado, iniciando así un fuego que se mantiene ardiendo sin cesar.

Crédito: Cortesía.

LAGO HILLIER

Archipiélago de La Recherche, Australia.

El color de este lago salado se debe a la presencia de microorganismos y algas que producen pigmentos rojos. Es uno de los puntos llamativos para fotógrafos y viajeros curiosos.

Crédito: Cortesía.

CUEVA DE LOS CRISTALES DE NAICA

Chihuahua, México.

Se trata de una macrogeoda: una cueva completamente recubierta por cristales transparentes de selenita. Los cristales miden hasta 11 metros de longitud y es considerada una de las cuevas más calientes con temperaturas hasta de 45° C.

Crédito: Cortesía.

LAGO BAIKAL

Siberia, Rusia.

El lago más antiguo y profundo del mundo. Contiene el 20 % del agua dulce no helada de la Tierra. Debido a su antigüedad y aislamiento posee una de las faunas de agua dulce más ricas y singulares del planeta.

Crédito: Cortesía.

SALAR DE UYUNI

Provincia de Ladislao Cabrera, Bolivia.

Es uno de los lugares más espectaculares de América del Sur. La enorme extensión de sal blanca y reluciente se extiende a lo largo de 10.582 kilómetros del Altiplano y puede verse incluso desde el espacio. Las capas de sal se intercalan entre depósitos sedimentarios que alcanzan una gran profundidad de 10 m en el centro de la llanura.

Crédito: Cortesía.

DEADVLEI, EL VALLE DE LA MUERTE

Namib-Naukluft, Namibia.

Consta de enormes dunas rojizas que, antiguamente rodearon un lago que se secó hace 600 – 700 años; en los restos del lago aún se pueden ver los esqueletos de los árboles, la especie Camelthorn, que murieron hace siglos cuando el río Tsauchab cambió su curso y dejó de llegarles agua.

Crédito: Cortesía.

BOSQUE DE BAMBÚ

Arashiyama, Japón.

Se camina entre miles de bambús que se alzan unos junto a otros en busca de la luz. La brisa o el viento mecen los troncos y provocan un rumor indescriptible que figura en la lista de “los cien sonidos a preservar en Japón”.

Crédito: Cortesía.