Un campus que vibra con el arte. Centro de las Artes UDEM

Por: Staff 360° UDEM

El Centro de las Artes UDEM nace como una extensión natural del emblemático Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño, conocido como “La Puerta de la Creación”. Este edificio, diseñado por el renombrado arquitecto japonés Tadao Ando, consolidó a la UDEM como un referente regional en las disciplinas creativas. Con más de 3,000 egresados y 400 premios a lo largo de una década, su impacto abrió camino para que la Universidad expandiera su compromiso artístico con el nacimiento del Centro de las Artes UDEM.

Este nuevo recinto busca ir más allá de la formación académica. Su misión es crear experiencias transformadoras a través del arte, mediante la exploración, la contemplación y la participación activa. Así, estudiantes, profesores, colaboradores y visitantes se convierten en protagonistas de un entorno que inspira nuevas formas de pensar, vivir y convivir.

El arte como parte del día a día

Una de sus principales virtudes es la manera en que el arte se integra a la vida cotidiana del campus. A través de un acervo artístico compuesto por colecciones de arte contemporáneo y prehispánico, las obras están distribuidas de modo estratégico por toda la Universidad, formando una ruta del arte que acompaña a quienes transitan por sus pasillos, jardines y explanadas.

Este enfoque no solo democratiza el acceso a las obras, sino que convierte el arte en un agente permanente de reflexión e innovación. La UDEM apuesta por un Modelo Educativo donde la estética, la cultura y la sensibilidad artística sean pilares fundamentales del desarrollo humano.

Colección contemporánea de clase mundial

La Colección de Arte Contemporáneo de la UDEM es una joya que reúne a destacados artistas nacionales e internacionales. Desde figuras globales como Antony Gormley y Dale Chihuly, hasta íconos del arte mexicano como Manuel Felguérez, Rufino Tamayo y Fernando González Gortázar, cada pieza invita a la contemplación y al diálogo.

Entre las obras más emblemáticas se encuentra Allotment III (2008), de Gormley, una instalación monumental de concreto que representa cuerpos humanos en escala real y explora la relación entre el individuo y el espacio. Por su parte, Sunrise Yellow and Azure Tower (2024), de Chihuly, deslumbra con su vibrante composición de vidrio soplado, celebrando la interacción entre luz y color.

También destacan las contribuciones de artistas oaxaqueños como Tamayo, cuya obra El hombre simboliza el inicio de la colección; Rodolfo Morales, con sus mágicas representaciones de la vida rural; y Filemón Santiago, quien retrata la riqueza de las tradiciones indígenas. 

Una mirada a nuestras raíces: la colección prehispánica 

Complementando la propuesta contemporánea, la Colección Alberto Fernández Ruiloba de Arte Prehispánico ofrece un viaje al pasado de nuestras civilizaciones originarias. Con más de 250 piezas provenientes de las culturas teotihuacana, olmeca y huasteca, así como de las tumbas de tiro del occidente de México, esta colección exhibe esculturas, cerámicas, objetos rituales y utilitarios con más de 2,500 años de antigüedad.

Estas piezas son testimonio del talento artístico ancestral y de su cosmovisión, su relación con la naturaleza, el culto a la muerte y los ritos de transición. Visitar esta colección, ubicada en Estoa, es una experiencia educativa y espiritual que enriquece la identidad cultural de la comunidad.

Arte local con sello regiomontano

El talento de artistas locales tiene un lugar destacado en la colección UDEM. Nombres como Rodolfo Ríos, Miriam Medrez, Juan Rodrigo Llaguno y Jorge Elizondo dialogan con la identidad industrial y contemporánea de Monterrey. Obras como Entropía (1996), de Elizondo, se han convertido en verdaderos íconos del campus por su tamaño, colorido y profundo simbolismo.

Estos creadores, muchos de los cuales también han sido profesores de la UDEM, representan la evolución del arte regiomontano y su proyección hacia nuevas generaciones.

El arte es de todos y para todos

Uno de los objetivos fundamentales del Centro de las Artes UDEM es acercar el arte a todas las personas. Para ello, impulsa múltiples iniciativas que fortalecen su dimensión comunitaria: acceso digital a las colecciones, programas de mediación para públicos diversos, actividades culturales abiertas, exposiciones interdisciplinarias y colaboraciones con museos, artistas, escuelas y otras universidades a nivel internacional.

Estos esfuerzos hacen visible la presencia del Centro dentro y fuera del campus, generando sinergias con instituciones culturales y con la sociedad civil. A través de estas alianzas, la UDEM se posiciona como un referente cultural en la zona norte de México y como una universidad global que apuesta por la transformación social desde el arte.

El arte como lenguaje universal

En un mundo cada vez más fragmentado, el arte tiene el poder de unirnos. El Centro de las Artes UDEM representa ese espacio donde las ideas fluyen, los sentidos despiertan y la comunidad se encuentra. Ya sea contemplando una escultura, descubriendo un fragmento del pasado prehispánico o participando en una exposición colectiva, cada experiencia artística en la UDEM enriquece, transforma y deja huella.

Hoy más que nunca, la Universidad se consolida como uncampus que vibra con el arte, orgullosa de su patrimonio, abierta al mundo y firme en su misión de formar personas íntegras que construyan una sociedad más humana.

ENTREVISTA A ELISA TÉLLEZ MARTÍNEZ, Directora del Centro de las Artes UDEM

¿Cuál es la necesidad detectada por la UDEM que lleva a la creación de este Centro de las Artes?

Dentro de su oferta educativa, la UDEM ofrece programas en Arte, Diseño, Arquitectura, disciplinas creativas que han despuntado y que, a través de la creación del Centro Roberto Garza Sada, han adquirido mayor impacto y posicionamiento.

Artistas, diseñadores, arquitectos y benefactores han presentado propuestas y proyectos que han enriquecido los contenidos de esta academia y, aunado a esto, la UDEM ha reunido una rica colección de obras de arte durante más de medio siglo. Por ello, la Universidad se planteó la idea de iniciar el proyecto del Centro de las Artes UDEM, para conjuntar esos esfuerzos y encausarlos hacia la tarea de fomentar el arte y la cultura en sus diferentes formas de expresión, así como posicionar internacionalmente a la Universidad de Monterrey como referente en estas áreas.

¿Cuál es el objetivo del Centro?

Hacer del campus un espacio donde los estudiantes, profesores, colaboradores y ciudadanos encuentren experiencias transformadoras a través del arte y la creación, para contribuir a la producción de conocimiento, inspirar maneras de ser, vivir y convivir, y fomentar nuevas formas de pensamiento, a fin de consolidar a la UDEM como un referente cultural a nivel internacional.

¿Cómo se involucrará a las y los estudiantes en estas actividades?

Los estudiantes son el núcleo del Centro de las Artes UDEM. Podrán vivir el arte que se desplegará en el campus en sus diferentes espacios, pero también podrán participar en las diferentes actividades que ofrecerá, como masterclasses y conferencias que los conectarán con especialistas e instituciones de carácter nacional e internacional, así como seminarios, talleres y certificados que obedecerán al modelo disruptivo de la UDEM y que servirán como actualización constante.

¿Estarán las actividades abiertas a todo público?

El propósito del Centro de las Artes UDEM es ser un espacio abierto a la comunidad universitaria, pero también formar parte del ecosistema cultural del Estado. Para ello desarrollará, para comenzar, actividades disponibles para todo el público, como recorridos guiados a través de su colección, visitas por sus exposiciones, conferencias y charlas especiales, y más adelante, cursos especializados para profesionales y productores, así como talleres infantiles y familiares. Su intención es posicionarse de manera resuelta con su comunidad interna y con su entorno inmediato e ir permeando de modo natural en la esfera local cultural.

¿Está estableciendo el Centro alianzas estratégicas con instituciones culturales del Estado? Si es así, ¿cuáles son y cuáles son sus objetivos?

Una de las líneas estratégicas es la vinculación para formar y enriquecer el ecosistema cultural. Para ello es vital hacer alianzas y colaboraciones con otras instituciones, públicas y privadas, a partir de iniciativas creativas y propias.

Por ello, se buscará seguir trabajando con la Secretaría de Cultura del Estado y con CONARTE en primera instancia, organismos que llevan la batuta en las políticas culturales (cabe mencionar que el plan estratégico toma a consideración las iniciativas de la Secretaría de Cultura de NL, además del Consejo NL y UNESCO).