
Classnotes UDEM
Por: Staff 360° UDEM
En medio del ajetreo urbano de Monterrey, tres egresadas de la UDEM se pusieron como meta mejorar las interacciones entre la industria y la ciudad. ¿El resultado? Un proyecto de regeneración urbana que plantea una nueva forma de habitar los espacios que antes parecían solo de paso.
La iniciativa se llama Rehabita Monterrey, tejiendo nuevas redes entre industria y ciudad, y nació como parte del Proyecto de Evaluación Final de Regina González Fernández, Sofía Montserrat Chavarría Palacios y América Nevárez Echegoyen, ExaUDEM de la Licenciatura en Arquitectura (‘25). Sin embargo, más que ser un trabajo académico, se trata de toda una propuesta de futuro para la ciudad.
Pero, ¿en qué consiste? El objetivo de este innovador proyecto es regenerar y convertir un “borde industrial” de la ciudad en un nodo de confluencia para la comunidad. Se utilizó una zona dominada por la industria para crear una dinámica más balanceada entre esta y la sociedad, a través del diseño y las intervenciones urbanas.



El equipo se enfocó en la cantera Tanque Prieto de CEMEX, un “pozo enorme” en el centro de Monterrey. Regina aclara que un “borde” es un elemento que obstaculiza el tránsito. De acuerdo con ella, la zona de estudio se encontraba en gran parte deshabitada, con un fenómeno de abandono y desplazamiento. Las pocas colonias aún habitadas como Vidriera y Mariano Escobedo enfrentaban serios problemas.
“Pero una gran parte ya se convirtió en zona industrial de bodegas y fábricas, en la que prácticamente no hay comunidad. El área está, de cierta forma, sola, o sea, en la calle casi no hay gente, es puro tráiler”, describe. Estas colonias, añade Regina, sufrían de casas cuarteadas y descuidadas, hundimientos, contaminación y polvo en exceso. El proyecto abarcó entre 10 y 11 colonias, con Mariano Escobed como punto central. Las alumnas identificaron tres problemas principales: inhabitabilidad, desconexión y contaminación. Esta última incluye no solo la ambiental, sino también la visual y auditiva, debido al ruido constante del paso de camiones. La cantidad de tierra en el ambiente, producto de la explotación de la cantera, era evidente. La investigación también reveló que Nuevo León ocupa el primer lugar en el índice de complejidad económica para establecer industrias, una situación que se remonta al siglo XIX, cuando el gobierno permitió el establecimiento de industrias sin restricciones para atraer inversión extranjera.
Sofía explica que la propuesta abarcó desde la planeación urbana, desarrollando una nueva carta de usos de suelo para un polígono de 220 hectáreas alrededo de la cantera. Incluyó el rediseño de calles, vialidades y banquetas, así como la adición de áreas verdes y equipamientos como escuelas; todo con el fin de reducir la cantidad de industria en la zona y buscar un equilibrio. El proyecto de las ExaUDEM consiste en un plan maestro con un conjunto de intervenciones urbanas para regenerar el espacio, incluido el diseño de calles, vialidades, vegetación y materialidad. “Lo que proponemos es un master plan”, explica Regina. “Es un conjunto de intervenciones urbanas suscritas a un plan maestro o master plan que conviertan y regeneren este importante espacio de la ciudad”.