Salud en todas las tallas

Por Jimena Gaspar, Asesora de Modelo Pedagógico y Aprendizaje, UDEM.

En México, 7 de cada 10 adultos presentan sobrepeso u obesidad (Shamah-Levy et al., 2020), lo cual indica que más de la mitad de la población mayor a 18 años tiene un peso arriba de lo recomendado para mantener un buen estado de salud. Entre las causas de esto, se encuentran diversos factores como contar con bajos ingresos económicos, mantener un estilo de vida acelerado, así como la incorporación de las mujeres en el sector laboral y la venta desmedida de alimentos industrializados (Gómez, 2020). 

Crédito: Foto de Diana Polekhina en Unsplash.

Sin embargo, ¿qué tan dañino es en realidad tener exceso de peso? Al respecto, se ha argumentado erróneamente que la obesidad es causante de ciertas enfermedades. Un ejemplo de lo anterior es el síndrome de ovario poliquístico, el cual suele asociarse solo a mujeres obesas, no obstante, quienes están delgadas igualmente lo padecen (Monteaguado et al., 2022). De hecho, hoy en día se habla de “salud en todas las tallas” (HAES por sus siglas en inglés), que es un modelo que busca romper el estigma y opresión que se tiene hacia las personas con obesidad, y que, en cambio, promueve la aceptación de todos los tipos de cuerpos. A su vez, el HAES no se enfoca en el exceso de peso como causante de otras enfermedades, sino en un tratamiento es más bien holístico, que busca el bienestar de los individuos en lo emocional como en lo físico, dejando a un lado el antiguo modelo pesocentrista (O’Hara et al., 2021). 

Crédito: Foto de I Yunma en Unsplash.

Por lo tanto, la salud de las personas debe enfocarse más en lo que consumen y hacen, y menos en lo que pesan. A continuación, conoce algunos tips para mejorar la salud integralmente:

  • Consumir más productos orgánicos. Una buena opción es acudir a los mercados a comprar frutas y verduras de pequeños agricultores. Así como empezar un pequeño huerto en casa.
  • Meditar por las mañanas. Dedicar al menos 10 minutos a la meditación puede ayudar a reducir los niveles de ansiedad (Soto et al., 2023). 
  • Dar prioridad a las cosas realmente importantes. Por ejemplo, pasar más tiempo de calidad con la familia y reducir los minutos en redes sociales. 
  • Disminuir el consumo de productos industrializados y aumentar el de alimentos naturales como frutas y verduras. 
  • No olvidar la hidratación con agua natural. Contrario a lo que se piensa, las bebidas como el café o los refrescos no hidratan.
Crédito: Foto de Anna Pelzer en Unsplash.

Es importante hacer mención de que, más allá de centrarse en los kilogramos que un individuo pesa, hay que verlo como “un todo”. Es decir, hay que considerar que la salud está condicionada por factores ambientales, sociales, psicológicos o biológicos y esta no depende exclusivamente de la cifra que arroja la báscula. Por ello, hay que romper estigmas sociales que dictan cómo debe ser juzgada una persona de acuerdo con su aspecto físico. 

Referencias

Gómez, J. (2020). Causas y consecuencias sistémicas de la obesidad y el sobrepeso. Revista Educação e Humanidades, 1(2, jul-dez), 157-179.

Monteagudo, G., Rodríguez, B., Ovies, G., Gómez, M., Álvarez, A., & Cabrera, M. (2022). Mitos y realidades sobre la obesidad en el síndrome de ovario poliquístico. Revista Cubana de Endocrinología33(2), e318. Epub 01 de noviembre de 2022. Recuperado en 22 de julio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532022000200009&lng=es&tlng=pt.

O’Hara, L., Ahmed, H., & Elashie, S. (2021). Evaluating the impact of a brief Health at Every Size®-informed health promotion activity on body positivity and internalized weight-based oppression. Body Image37, 225-237.

Shamah-Levy, T., Vielma-Orozco, E., Heredia-Hernández, O., Romero-Martínez, M., Mojica-Cuevas, J., Cuevas-Nasu, L., Santaella-Castell, J.A., Rivera-Dommarco, J. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. 

Soto, M., T. L. Cubas, P., Arkin, P., Infantes, F., Bustamante, M. (2023). Beneficios de un programa de meditación en la ansiedad y depresión de estudiantes universitarios. Medicina naturista17(2), 60-64.